Día de la Empanada: Historia, Tradición y Sabor en Colombia y el Mundo
¿Cuándo se celebra el Día de la Empanada?
El Día de la Empanada se celebra en diferentes fechas según el país, pero en Colombia se ha popularizado cada vez más como una ocasión para rendir homenaje a uno de los alimentos más queridos por los colombianos. Aunque no tiene una fecha oficial a nivel nacional, muchos lo conmemoran de manera informal el 8 de abril, como una forma de exaltar su importancia en la gastronomía nacional.
![]() |
Hay múltiples formas de preparar deliciosas empanadas |
Historia de la empanada en el mundo
La empanada tiene orígenes milenarios que se remontan a las culturas árabes y mediterráneas. Su nombre proviene del verbo “empanar”, que significa envolver en pan o masa. Se cree que las empanadas se derivan de platos similares como los samosas de la India o los fatay árabes, que fueron llevados a la península ibérica durante la ocupación musulmana.
Desde España, donde ya eran populares en la Edad Media (especialmente en Galicia y León), las empanadas viajaron con los conquistadores a América Latina, donde adoptaron ingredientes, formas y sabores propios de cada región.
¿Dónde existen empanadas en el mundo?
La empanada es un plato global. A continuación, algunos países donde es parte esencial de su gastronomía:
- España: Empanadas gallegas, con atún, carne o mariscos.
- Argentina: Empanadas tucumanas, salteñas, mendocinas, rellenas de carne cortada a cuchillo, huevo, papa y más.
- Chile: Famosa la empanada de pino (carne, cebolla, huevo, aceitunas, pasas).
- México: Dulces y saladas, con sabores regionales muy variados.
- Venezuela: De masa de maíz y fritas, rellenas de queso, carne o pollo.
- Filipinas: Influencia española, con empanadas rellenas de carne, vegetales o incluso fideos.
- India: Similar a las samosas.
- Italia: Calzone, similar en concepto aunque con masa de pizza.
La empanada en Colombia: tradición e identidad
En Colombia, la empanada es un símbolo cultural. Presente en todos los rincones del país, desde plazas de mercado hasta restaurantes gourmet, la empanada ha sido adoptada y transformada por las regiones, reflejando la diversidad del país.
La empanada colombiana se distingue por su masa de maíz (aunque en algunas regiones también se usa harina de trigo), y por ser frita, lo que le da una textura crujiente e inconfundible.
¿Qué hace especial a la empanada colombiana?
- Relleno tradicional: Papa criolla, carne desmechada o molida, arroz y, a veces, huevo.
- Acompañamientos: Ají picante, guacamole o suero costeño.
- Tamaño y forma: Puede ir desde el bocado rápido de una esquina de barrio hasta las empanadas gigantes servidas como plato principal.
La Empanada en la localidad de Chapinero
En Chapinero desde hace varios
siglos se consume una gran cantidad de diverso tipo de empanadas gracias a que
esta localidad de Bogotá tiene variedad multicultural y esto ha traído costumbres
de diversas regiones de Colombia que se han entrelazado con las tradiciones
culinarias de la capital dando así origen una gran variedad de oferta gastronómica
de empanadas.
Las empanadas más famosas de Colombia (por región)
Aquí un listado de las empanadas más representativas del país:
- Empanada valluna (Valle del Cauca)
- Masa de maíz amarillo, relleno de papa, carne
desmechada y aliños. Frita al momento.
- Empanada antioqueña (Antioquia y Eje Cafetero)
- Muy crocante, con papa criolla y carne molida, a
veces acompañada de arepa.
- Empanada boyacense (Boyacá)
- Hechas al horno, de masa de trigo, pueden tener
rellenos dulces o salados. Muy populares en pueblos como Ventaquemada.
- Empanada costeña (Costa Caribe)
- Masa de maíz y rellenos con sabores intensos
como camarón, pescado o queso costeño.
- Empanada santandereana (Santander)
- Relleno de yuca, arroz, carne y garbanzo; fritas
en aceite o manteca. A veces incluyen hormiga culona.
- Empanada de pipián (Popayán, Cauca)
- Relleno con papa criolla y maní molido,
tradicionalmente acompañada de ají de maní.
- Empanadas de iglesia (Bogotá y otras ciudades)
- Empanadas caseras que se venden fuera de
iglesias, típicamente pequeñas y económicas, con relleno sencillo de papa
y carne.
Empanada: Patrimonio Cultural en evolución
En varias regiones de Colombia se han hecho campañas para declarar la empanada como patrimonio gastronómico y cultural, debido a su fuerte arraigo en la identidad nacional. Además, se ha convertido en fuente de sustento para miles de familias que las preparan y venden a diario.
La empanada es mucho más que un alimento: es un puente entre culturas, una tradición que ha viajado por siglos y que se adapta al gusto de cada pueblo. En Colombia, se ha convertido en una institución culinaria, presente en la cotidianidad de todos los estratos sociales, en cada esquina, mercado o evento familiar.
Así que, en el Día de la Empanada, celebremos
esta delicia que nos une en sabor, historia y tradición.